¿Qué es la computación cuántica y qué impacto tendrá en la ciberseguridad?
Hace un par de años, la Inteligencia Artificial irrumpió con fuerza en nuestra forma de trabajar. Se ha convertido en uno de los mayores hitos informáticos de los últimos tiempos, revolucionando los procesos productivos en empresas y pymes, y revolucionar la toma de decisiones en diversos sectores, incluyendo el sector financiero
Este boom se ha mantenido con la aparición de nuevas inteligencias artificiales, como Bard o la reciente Deepseek, entre otras muchas. Pero este 2025, otro avance en el campo de la informática se está postulando como tema del año: la computación cuántica. Esta nueva forma de procesar información utiliza los principios de la mecánica cuántica, una rama de la física que estudia cómo se comportan las partículas subatómicas, para resolver problemas de manera mucho más rápida que la computación clásica.
El desarrollo de este tipo de computación tiene grandes ventajas, como el cifrado la encriptación cuántica, la optimización de procesos o la simulación de reacciones químicas, entre otras. Pero, como toda nueva tecnología, plantea grandes retos, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad. Para prepararnos ante esta revolución, es vital adoptar estrategias avanzadas como la implementación de servicios de ciberseguridad gestionada.
Si quieres saber más sobre la computación cuántica y sus implicaciones, no te pierdas nuestro artículo de hoy.
¿En qué se diferencian la computación cuántica y la computación clásica?
A grandes rasgos, el sistema de procesamiento de información tradicional basa sus cálculos en largas cadenas de bits, que pueden representar dos estados: el 1 y el 0. Esto es lo que se conoce como código binario. En cambio, la computación cuántica utiliza bits cuánticos, más conocidos como cúbits.
Estos cúbits siguen las leyes de la mecánica cuántica, que les otorgan dos características muy importantes: la superposición y el entrelazamiento. La superposición les permite procesar muchas combinaciones de datos a la vez, mientras que el entrelazamiento, les habilita para realizar diferentes cálculos en paralelo.
Gracias a estas características, los ordenadores de computación cuántica pueden resolver problemas muy complejos de manera más rápida que un ordenador normal. Empresas que dependen de sistemas en la nube pueden fortalecer su seguridad mediante soluciones cloud especializadas en encriptación avanzada.
¿Qué aplicaciones tiene la computación cuántica?
Esta nueva forma de procesar información tiene aplicaciones en campos muy diversos.
Simulación de sistemas cuánticos
Un ordenador cuántico puede simular con precisión reacciones químicas y comportamientos de moléculas. Esto facilita el diseño de nuevos fármacos que en la actualidad conllevan largos procesos experimentales. También nos permitirá crear nuevos materiales revolucionarios, muy útiles para desarrollar baterías más eficientes o dispositivos electrónicos más rápidos.
Entrenamiento de la Inteligencia Artificial
La computación cuántica ayuda a un entrenamiento más rápido de los modelos de inteligencia artificial y mejora el análisis de grandes volúmenes de datos, permitiendo a las empresas y pymes optimizar sus procesos.
Optimización de problemas empresariales complejos
La computación cuántica permite a sus usuarios encontrar la mejor solución entre las diferentes opciones posibles. Esto es muy importante para optimizar la logística de una empresa y mejorar los sistemas de almacenamiento, distribución y entrega en empresas. Todo esto ayuda a reducir los costes y mejora la seguridad digital en la gestión interna.
Realización de cálculos financieros
El procesamiento cuántico de información puede analizar una gran cantidad de escenarios, con miles de variables simultáneas, para calcular riesgos financieros y mejorar los modelos de inversión. Además, puede detectar más fácilmente patrones anómalos en transacciones y, por tanto, hacer frente al fraude.
Ciberseguridad
Este es uno de los ámbitos más importantes que nos ocupan a nivel informático, ya que la computación cuántica supone un gran riesgo para los protocolos tradicionales de encriptación y criptografía, pero, a la vez, nos ofrece una solución a este problema. Este avance afecta tanto a empresas, pymes, como a gobiernos y al sector financiero, al poner en jaque sistemas que protegen información confidencial. En el siguiente apartado entramos más en profundidad en este tema.
¿Qué impacto tiene la computación cuántica en la ciberseguridad?
Los protocolos de cifrado de datos, como SSL, IPsec o RSA, se basan en la dificultad de resolver problemas matemáticos complejos para asegurar las comunicaciones digitales y evitar los ciberataques. Para desencriptar esta información, un ordenador actual necesitaría siglos, literalmente.
En cambio, con la computación cuántica, el tiempo de descifrado se reduciría a horas o, incluso, minutos. Esto pone en peligro los sistemas de seguridad digital existentes hasta el momento y deja al descubierto una gran cantidad de información confidencial y datos personales, no solo de individuos, sino también de entidades financieras, gobiernos y compañías privadas.
Para evitar esto, se están desarrollando modelos de criptografía poscuántica y estrategias como la distribución de claves cuánticas , diseñados como protección frente a estas nuevas amenazas. Entre estas nuevas formas de encriptado, encontramos la distribución de claves cuánticas o QKD.
La QKD es un método de comunicación segura que involucra elementos propios de la mecánica cuántica. Permite a las dos partes que comparten un canal cuántico crear una clave secreta aleatoria compartida, que solo ellos conocen. Este modelo tiene una característica muy importante: la capacidad de los dos usuarios que se comunican para detectar la presencia de un tercero que intenta desencriptar su clave.
Computación cuántica: un gran desafío para el futuro
En conclusión, la computación cuántica se perfila como una de las mayores revoluciones tecnológicas de los próximos años. Su capacidad para resolver problemas complejos en tiempo récord la convierte en una herramienta poderosa para la inteligencia artificial y la optimización de procesos en empresas y pymes, pero también plantea un gran desafío, sobre todo en el ámbito de la ciberseguridad y la encriptación.
En CLiCKO somos expertos en servicios y consultoría IT, como profesionales del sector, nos gusta estar al día sobre los últimos avances en materia de ciberseguridad.
Si necesitas un plan de protección digital para tu empresa, podemos asesorarte. ¡Contáctanos y te informaremos sobre todas las soluciones que podemos poner a tu disposición!